Buscar

viernes, 19 de abril de 2024

EL AZUL MÁS PROFUNDO EN LOS VERSOS DE ELDI TORO



Eldi Toro vive entre su natal Lima y la cálida ciudad de Lambayeque. Es escritora y docente universitaria. En 2018 publicó su primer poemario LUD&KA (Ángeles del Papel). En coautoría con su agrupación TetraLogos Grupo Cultural Experimental, ha publicado Travesía Moche (2018), y Lambayeque Espacio y Poesía. Huella e Imagen de la Memoria (2021). Ha participado en diversos festivales y encuentros poéticos de Perú y Colombia. Su narrativa está incluida en Última Estación. Narrativa Peruana Contemporánea (2020) y Estelas en la mar. Antología de Microrrelatos (Ángeles del Papel, 2023).

La poeta, con su libro Blue, utiliza diversas estrategias estéticas que permiten entrar en su poesía como un nuevo campo para explorar, con un ritmo único y particular que atrapa desde la primera página y se desenvuelve con el asombro, la ironía, el humor, la melancolía y los sentimientos con que fue escrito cada texto. Dice Eldi: “Blue nace conmigo. Así lo sentí desde niña, pues vivía con nostalgia de algo, aún no sé de qué, de modo que mi escritura nace también de la tristeza. El color azul tiene ciertos atributos y me identifico con ellos. Asimismo, Blue es un compendio de mi ser mujer, ciudadana peruana y sudamericana. La sororidad es, para mí, comprensión, presteza al apoyo, la fuerza y decisión que ponemos en la colaboración entre mujeres”.

La poeta Eldi Toro se ha tomado su tiempo para la poesía, con un trabajo de años, con constancia y persistencia, compartido entre la docencia y el hogar. Luego de varios libros de poesía llega Blue, editado con Kimochi Soluciones Editoriales, el cual fue presentado en Colombia, primero, en noviembre de 2023, y en Lima el 11 de abril pasado.

En el prólogo de Blue, la destacada escritora Rocío Silva Santisteban dice: “Este libro es la presentación de esa arcilla cocida por el tiempo y hay que agradecerle a Eldi Toro el permitirnos caminar junto a ella en este descubrimiento”… Eldi Toro nos invita a caminar con ella con la presencia del azul en cada página.


Blue

Ciertos miércoles en los que no cesa la lluvia
miro las extensiones castañas de tus luces
hiende la mora dulce
chamusco los restos sin formalidades
Una piedra cae en profundo pozo
nostalgia de días fulgurantes
Asomo un girasol por la ventana
Salgo de casa
el paisaje urbano viste
gama de grises en declive
Un abrazo alienta la tristeza
y me acoge en sí como placebo
Danza de las horas
Solo la tarde húmeda envuelve
el malecón en espera de tus pasos.

Eldi Toro 



miércoles, 27 de marzo de 2024

FERIA DEL LIBRO ZONA HUANCAYO - FELIZ 2024

 

“UN VALS DE LIBROS PARA HUANCAYO”




Del 18 al 30 de junio, Huancayo albergará a reconocidos escritores, intelectuales, comunicadores 
e influencers, que compartirán sus últimas producciones y brindarán magistrales conferencias, presentando también sus últimas obras. Asimismo, la Incontrastable será el escenario para que músicos, danzantes y cantantes,  deleiten al público con sus profundas manifestaciones culturales, y para que actores y cuentacuentos transporten al mágico mundo de la fantasía, siempre fomentando el hábito de la lectura para que Huancayo no solo sea reconocida como la ciudad de la gente emprendedora sino, también, como una urbe de lectores.

Este año, la FELIZH contará con la Colaboración Oficial de la Cátedra Mario Vargas Llosa. Su director, el reconocido escritor Raúl Tola Pedraglio, se trasladará desde Madrid a Huancayo única y exclusivamente para inaugurar la feria del libro y encabezar las jornadas dedicadas a las obras literarias y las profundas ideas de libertad de nuestro querido Premio Nobel de Literatura.      

 

Ya está programada la presentación de la última novela de Vargas Llosa, dedicada al vals peruano, titulada “Le dedico mi silencio”, y se realizarán conferencias y mesas redondas con la participación de destacadas personalidades que vienen confirmando su presencia, como Alonso Cueto, Laura Alzubiate, Pedro Cateriano, Miguel Ángel Villalobos, entre otros más. 

Este año la FELIZH promete un programa exquisito:  se presentará la reedición de una de las novelas fundamentales de la literatura peruana: Montacerdos (Fondo de Cultura Económica) del consagrado escritor piurano Cromwell Jara. También tendremos el gusto de conocer las últimas entregas de los renombrados escritores Johan Page (FCE) y el carismático Hugo Coya (Planeta), así como de los periodistas Pablo Cateriano (Penguin RH) y Juan de la Puente (Fondo Editorial de la USMP), quienes arribarán a Huancayo a presentar sus últimas entregas, así como también la reconocida coach emocional Rosa María Cifuentes (Planeta); contaremos además con reconocidos intelectuales, como Pedro Cateriano, Enrique Ghersi y Fernando Carvalho, entre otros más, que nos compartirán sus reflexiones.

También se tendrán presentaciones de libros sobre especialidades científicas y técnicas, así como diversas conferencias sobre temas actuales y de interés general, como el de la salud emocional con el Dr. Alex Sinche de Huancayo, y sobre la crítica situación actual de la salud pública en el Perú con el Dr. Deyve Gutiérrez Abanto de Lima, entre otros profesionales más.  

Por supuesto, y con la acostumbrada fuerza y entusiasmo, la presencia local y regional será masiva como en anteriores oportunidades. Ya nos confirmaron su participación consagradas figuras del mundo de la cultura en la región Junín, como Sergio Castillo, Gerardo Garcíarosales, Héctor Meza, Lilia Figueroa, Rubins Guerrero, Idaluz Solís, Jair Pérez, Daniel Mitma, Ugo Velasco, Julia Ponce, Alberto Chavarría, Patricia Tauma, Luis Miguel Lazo, Andrea Bedregal, Yhon León- Chinchilla, Yanet Vila, Carlos Hurtado, Yanina Rosales, Marco Palacios, Nicolle Púñez, Jaime Bravo, Liliana Minaya Cáceda, y decenas de personalidades más que no quieren perderse esta fiesta de la cultura. 


En esta versión, la feria tiene como slogan “Un vals de libros para Huancayo”, con el cual se anuncia la gran fiesta cultural y artística que vivirá la ciudad por la gran cantidad de espectáculos y eventos musicales que formará parte del nutrido programa que se viene preparando para el deleite del público visitante. La feria estará acompañada de ritmos tradicionales de Junín, como huaynos, huaylarsh, tunantadas, chonguinadas, santiagos; así como, también, por ritmos actuales como el rap, hip hop chonguinada, k-pop, trovas latinoamericanas. Por supuesto, se dedicará una especial atención a la música criolla y sobre todo al vals peruano que cuenta con muchos fanáticos en la ciudad de Huancayo; una de las interesantes actividades será la mesa redonda con cierre musical titulada “Le dedico mi música: el vals en el Valle del Mantaro” con la valiosa participación de Julio Vargas.


Esta fiesta de la cultura tendrá interesantes eventos con personalidades extranjeras que engalanarán el evento. Se dedicará un ciclo al hermano país de Colombia, el cual incluye dos conmemoraciones: el Centenario del Nacimiento de la poeta Maruja Vieira y el Centenario de la Publicación de La Vorágine de José Eustasio Rivera. Asimismo, se realizarán dos actividades alrededor de las obras del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez: una mesa redonda sobre la novela póstuma En agosto nos vemos, y una conferencia sobre porqué y cómo leer Cien años de soledad, dictada por el booktuber y promotor de lectura Sebastián Osmán Gómez, quien especialmente viajará de Santiago de Chile a Huancayo para realizar la actividad.

 

Asimismo, se presentarán los libros de dos extranjeras cuyas obras surgieron de la apasionada experiencia de vivir en Perú. Estos son: El cuaderno de Cereté, de la colombiana Jaidith Soto, cuya motivación poética se la atribuye a las lecturas que hizo de José Watanabe, Antonio Cisneros y Blanca Varela; y el libro La gringa de los Andes, de la francesa Genevive Hocquard, surgido de la estancia de cuatro años en Acopalca, cerca del nevado Huaytapallana, y que, según confiesa la autora, fue una lección de vida y le hizo descubrir el camino de su corazón. Ambas autoras estarán presentes en la FELIZH.    

 

Como ya es costumbre, la cultura japonesa y china estarán presentes en la FELIZH con la realización de diversas actividades, como la mesa redonda y homenaje póstumo a la poeta tusán Julia Wong Kcomt, quien acaba de recibir la distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura del Ministerio de Cultura. También el artista nikkei Ricardo Villanueva Ymafuku quien, junto a la poeta Doris Moromisato, realizará una mesa redonda sobre el artista Makino Tori, más conocido como “El samurai del huayno”, cerrando la actividad con las melodías que Tori solía interpretar.

Así que con este interesante programa cultural de la FELIZH estaremos compartiendo algunas notas de sus invitados e invitadas, síganos para compartir más momentos literarios 

  

Parvas de Erika Rodríguez

                                                   Parvas de Erika Rodríguez



 

Este libro de la poeta peruana Erika Rodríguez llega a la esencia de los pensamientos más puntuales del ser y la escritora los hace trascender gracias a la poesía.

 

Parvas

Naceré de la parva

azul y melancólica,

entre ustedes,

solo signos de azar y un par de hábitos nocturnos.

Naceré descalza,

en la calle insólita,

en la estación nívea

o en el gruñido de las madres.

Naceré entre las voces que luchan

esas bestias aterciopeladas

que buscan guarecerse de la violencia negra del fuego.

Naceré a media luz,

parpadeante,

en el sosiego del placer

sin un porqué

y sin darme cuenta,

¡Naceré!

para encontrar un lugar dentro de ustedes

¡Y nada más severo que sus ojos!


                                                                        Erika Rodríguez 
                                                                                 (Parvas, Kimochi Soluciones Editoriales 2023)

martes, 26 de marzo de 2024

LO REAL MARAVILLOSO DEL ALTO PIURA
EN LOS CUENTOS DE MANE VATTUONE

 

Mane Vattuone es una socióloga rural peruana que por asuntos laborales recorrió casi por completo la geografía del Perú. Como una artista encubierta, grabó durante décadas en su memoria la vida simple, pero a la vez compleja, de la gente de los pueblos más recónditos. Convencida de que esas mágicas vivencias debían ser compartidas, hoy nos entrega su ópera prima: Con el diablo encima y otros cuentos, gracias a la edición de la casa editorial Kimochi Soluciones Editoriales.

 

        

 

Narrar la realidad de manera fantástica y lo extraordinario como un asunto cotidiano, es la mejor definición de lo real maravilloso. Eso es lo que hace Mane Vattuone Con el diablo encima y otros cuentos. Sus diez relatos se inspiran en las historias que emergen de los paisajes naturales y humanos de los caseríos del Alto Piura; así, vemos desfilar a seres que se convierten en cerdos o lechuzas y sobreviven en medio del polvo, los rayos y las tormentas; niñas que fallecen fulminadas por misteriosas causas pero sobreviven en otras esferas menos hostiles; brujos y curas disputándose los remedios para sobrellevar la vida y vencer a la muerte, son algunas de las intensas historias contadas con una pizca de fino humor y el dominio de una escritora que conserva la oralidad y la frescura de esa región norteña de nuestro país.


martes, 5 de octubre de 2021

ASÍ INICIA ESTE BLOG

 

 Foto: Encuentro de Mujeres Poetas Cereté 2014

                    

Hace mucho he deseado crear un espacio para hablar sobre literatura escrita por mujeres, pero el tiempo pasaba y no me animaba a escribir en un nuevo blog. Este será el motivo de retomar esa idea y con sus aportes y comentarios podremos mantener este sitio.

Desde 1993 con la iniciativa de la gestora cultural Lena Reza García, se inició el Encuentro de Mujeres Poetas en Cereté, evento que ya había tenido una primera gestión con el grupo El Túnel de Montería. A partir de esa época, muchas escritoras han sido convocadas por la poesía en la bella y ardiente Cereté, tierra del poeta Raúl Gómez Jattin y de escritoras como Kenia Martínez, Indira Criales, Carmen Amelia Pinto, Jaidith Soto, entre muchas más. 

Al encuentro llegaban poetas de las distintas regiones de Colombia y de los países invitados, así que ese intercambio cultural fue muy importante para las nuevas propuestas que crecían amparadas por la riqueza verbal que se compartía año tras año.

Gracias a todos estos años conociendo la escritura de muchas mujeres de Cereté, de Colombia y de algunos países, tengo este entusiasmo de continuar buscando sus voces a través de sus textos, el universo que construyen, sus monólogos internos, el mundo doméstico que da miedo de tratar en el lenguaje.

Hablemos entonces de todas estas mujeres valiosas que han escrito poesía, narrativa, crónicas, ensayos, entre otras propuestas que serán muy interesantes de comentar y compartir. 


EL AZUL MÁS PROFUNDO EN LOS VERSOS DE ELDI TORO

Eldi Toro vive entre su natal Lima y la cálida ciudad de Lambayeque. Es escritora y docente universitaria. En 2018 publicó su primer poemari...